lunes, 6 de junio de 2016

Chinchaysuyo

Chinchaysuyo 



(quechua: Chinchay Suyu, «Parcialidad de Chinchay») fue un suyu del Imperio incaico o Tahuantinsuyo. Comprendía la región norte del imperio, desde el occidente de la ciudad del Cuzco y la actual provincia peruana de Caravelí (Arequipa) en la costa hasta Pasto (Colombia), abarcando parte del departamento colombiano de Nariño, todo el Ecuador salvo la región oriental y los departamentos peruanos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad,San Martín, Áncash, Huánuco, Pasco, Lima, Junín, Ica, Huancavelica y el norte de Ayacucho. Su capital fue la ciudad ecuatoriana de Tomebamba.
El nombre se lo debe a la cultura Chincha, la cual constituyó un reino comerciante en lo que actualmente es el departamento de Ica. Chinchay en quechua también significa el punto cardinal del Norte.
Wamanis:
Cada suyu se dividió en wamani o provincias. Chinchaysuyu incluyó la wamani de:
  • Atavillo de Atawillu, en la actual provincia de Canta .
  • Ayavaca o Ayawax'a
  • Cajamarca o Q'asamarka
  • Cajatambo o Q'asatampu
  • Calva o Kalua
  • Casma
  • Chachapoya , incluyendo la tribu Wanka
  • Chancay
  • Chao o Suo
  • Chicama
  • Chicla o Chillqa
  • Chimbote o Sancta
  • Chimú , también llamada Moche .
  • Chincha
  • Chinchayqucha, también llamado en las fuentes por el nombre de Junín .
  • Conchuco
  • Huacrachuco
  • Huamachuco
  • Huamali
  • Huambo o Wampú
  • Huancabamba o Wañkapampa
  • Huancavilca o Wankawillka
  • Huánuco
  • Huarco, también llamado Runawana y Cañete
  • Huarmey
  • Huaura, también llamado Huacho o Supe
  • Huayla o Waylla
  • Lambayeque , cuyo pueblo habló Mochica .
  • Lima o Rimaq, una gran provincia de quizás 150 mil habitantes.
  • Lurín , sede del oráculo de Pachacamac .
  • Mala
  • Moyobamba o Moyopampa
  • Nepeña o Wampachu
  • Ocro, incluyendo tanto las tribus Ocro y Lampa.
  • Olmos o Olmo
  • Pacasmayo
  • Parmunca
  • Pinco
  • Pisco
  • Piura
  • Tarma o Tarama
  • Tumbes o Tumpis
  • Virú o Wanapu, probablemente el origen de la palabra Perú.
  • Yauyos , incluyendo la tribu Laraos.



Contisuyo

Contisuyo



(en quechua: Kunti Suyu, ‘Parcialidad del Oeste o Región del Poniente’) era un suyo del Imperio incaico o Tahuantinsuyo, al suroeste del Cuzco que llegaba hasta la costa, comprendiendo parte de Ica y el actual departamento de Arequipa.

Wamanis:

Cada suyo se dividió en wamani o provincias. El Contisuyo incluyó los wamani de:

  • Acari
  • Moquegua
  • Angara
  • Arequipa o Ariqipa
  • Atico
  • Aimara
  • Camaná , habitada por el pueblo Maje
  • Caravelí
  • Cavana o Qhawana
  • Chanca o Chanka, también llamado Andahuayla o Andawaylla.
  • Chilque, cuyos habitantes eran "incas de privilegio".
  • Choclococha o Chuqlluqucha
  • Chocoruo o Chukurpu
  • Chumbivilca o Chumpiwillka
  • Contisuyo o Kuntisuyu, incluyendo el Allqa (Alca ), Kutawasi (Cotahuasi) y pueblos Aruni
  • Cotabamba o Kutapampa
  • Huanca o Warka, incluyendo tres saya
  • Ica o Ika
  • Nazca o Naska
  • Ocoña o Ukhuña
  • Parinacocha o Pariwanaqucha
  • Quechua o Qhichwa
  • Quilca o Qillqa
  • Rucana o Ruk'ana
  • Sora, dividido en tres saya
  • Vilcas o Willka
  • Yanahuara o Yanawara, cuyos habitantes eran "incas de privilegio"
  • Yauca o Yawka

Antisuyo

 Antisuyo


 (Quechua: Anti Šuyu, 'parcialidad de los antis ') fue un suyo del Imperio incaico ubicado en parte de la amazonia de sudamérica como lo evidencían los nombres, usos, costumbres de esas regiones. Comprendió principalmente parte de las yungas y ceja de montaña donde dejaron huellas como la construcción de Machu Picchu. De las cuencas de los ríos Urubamba y Madre de Dios.
Aparentemente sólo parte de la la región amazónica, selva baja , rupa rupa ,tierras bajas o pantanales no pudo ser dominada por los incas;
El nombre de anti en lengua quechua enunciaba los escarpados montes de la ceja de selva o yungas que se hallaban entre el llano amazónico y las tierras altas. Estos parajes de la Amazonia andina sirvieron para la siembra de la coca.

Wamanis:

Cada suyu se dividió en wamani o provincias. El Antisuyo incluyó los wamani de:

  • Campa o Cambas o Thampas
  • Chunchos
  • Cunibo
  • Lare o Lari, cuyos habitantes eran "incas de privilegio"
  • Machiguenga
  • Omasayo o Umasuyu
  • Paucartambo o Pawqartampu
  • Piro
  • Shipibo
  • Vilcabamba o Willkapampa

Collasuyo

Collasuyo


Collasuyo (en quechua: Qulla suyu, ‘parcialidad de los collas’) (aimara:Qullasuyu Acerca de este sonido pronunciación) fue el mayor y más austral de los suyos del Imperio incaico o Tahuantinsuyo. Junto con el Contisuyo formaban la parte del imperio denominada Urinsaya. Se subdividía en dos partes a ambos lados del lago Titicaca, el Urcosuyo al occidente y el Umasuyo al oriente.

Se extendía al sur de Cuzco (Perú), desde los Andes y el altiplano de Bolivia, hasta las riberas del río Maule (Chile), y desde las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del Estero (Argentina).

El centro neurálgico del Collasuyo estaba situado en el altiplano andino, en torno al lago Titicaca, una de las regiones más densamente pobladas de los Andes desde tiempos del estado Tiahuanaco.

El nombre Qullasuyu proviene de los habitantes aimaraparlantes de una serie de reinos independientes de la meseta del Titicaca con fuertes lazos culturales, que eran conocidos por los incas bajo el nombre genérico de qullas debido a que el Reino qulla, en torno a la orilla norte del Titicaca, era para los incas el más significativo de estos reinos en la época del inicio de la gran expansión territorial del Imperio incaico. Qulla en quechua también significa el punto cardinal del sur.

En la actualidad, el nombre ha sido usado por determinados movimientos nacionalistas indígenas bolivianos para referirse al Estado Plurinacional de Bolivia o a su región andina de mayoría indígena.

Wamanis:

Cada suyu se dividió en wamanis o provincias. Qullasuyu incluyó las wamanis de:

  • Arica o Arika
  • Cana o Kana
  • Canche o Kanche
  • Caranga o Karanka
  • Caruma
  • Cavina o Kawina, cuyos habitantes eran "incas con privilegios"
  • Chicha
  • Cochabamba o Quchapampa
  • Collagua
  • Lipe
  • Locumba
  • Lupaqa
  • Pacajes o Pacasa
  • Qolla Urcosuyu o Qulla Urqusuyu
  • Sama
  • Tambo o Tampu
  • Tarata
  • Ubina
  • Yampara o Yampara
  • Humahuaca
  • Chicoana o Sikuani
  • Quire-Quire o Kiri-Kiri
  • Tucumán o de Tucma
  • Chile o Chili

Huáscar y Atahualpa

               Huáscar                                               Atahualpa

Significado: "Cadena de Oro"             Significado: "Dichoso Vencedor" 
Gobierno: 1525 - 1532                        Gobierno: 1532 - 1533
Dinastía: Hanan Cuzco                       Dinastía: Hanan Cuzco
Periodo: Crisis Imperial Inca               Periodo: Crisis Imperial Inca





Aspectos Generales de la Guerra Civil entre Huáscar y Atahualpa

El heredero escogido por Huayna Cápac fue el príncipe Nina Cuyuchi. Muerto este primer heredero, la sucesión en favor de Huáscar provocó resistencia. Huáscar, como Huayna Cápac, tomo bajo su control el aparato religioso. Desde un principio mantuvo relaciones conflictivas con los Panacas cuzqueñas. Le disgustaban al nuevo príncipe el poder y las riquezas que estas familias controlaban por ser descendientes de los Incas. "Mi imperio está en manos de los muertos" decía.

No esta probado que el Inca Huayna Cápac dividiera el Imperio en dos partes. Quizás lo que hizo fue nombrar a su hijo Atahualpa como Virrey del norte. Huayna Cápac parece haber estado convencido de que era necesario crear un gran centro religioso y político que pudiera administrar todo el Norte del Imperio. Es posible que pensara para esas funciones en la ciudad de Tomebamba donde el mismo Huayna Cápac había nacido.

Atahualpa solicito a Huáscar que ratificara su nombramiento como gobernante del norte. La respuesta de Huáscar fue deliberadamente ofensiva y cruel: le devolvió sus embajadores con las narices cortadas.

Decidida la guerra, ésta al principio favoreció a Huáscar. Pero luego triunfaron Chalcuchimac y Rumiñahui, generales de Atahualpa, Huáscar cayo prisionero. Le traspasaron los hombros con sogas para arrastrarlo hasta Cajamarca donde se hallaba Atahualpa. En el camino, Huáscar fue muerto por orden de su hermano, cuando ya los españoles estaban en el Perú. Sus familiares y partidarios fueron también asesinados.

No podemos culpar de esta guerra únicamente a Huáscar o al Inca Atahualpa en forma personal.  Sería, por ejemplo, superficial interpretar como simple mezquindad o envidia la oposición de Huáscar a que su hermano fuera gobernante en Quito. La verdadera razón sería mas bien que Huáscar comprendió que ese nombramiento podía dar demasiada autonomía al Norte.

Por lo que vemos la guerra civil entre los príncipes Huáscar y Atahualpa fue parte de un proceso mas grande y complejo que podemos llamar la Crisis del Imperio.

No podemos entender esa Guerra Civil sin entender la crisis del Imperio.  Muy en resumen esa crisis se debía a los siguientes factores:

1.Crecimiento o expansión demasiado rápida del Imperio.
2.Resistencia de los pueblos conquistados por los Incas.
3.Enormes distancias entre la capital del Imperio y las últimas provincias conquistadas. A pesar de la rapidez de los Chasquis.
4. Limitaciones administrativas por la lentitud de comunicaciones debido a la falta de escritura y medios rápidos de transporte (caballos).
5. Importancia cada vez mayor de Chinchaysuyo y el Norte.
6.Decadencia de la clase dirigente Inca. Los nobles se volvieron demasiado exigentes y engreídos.
7. Rivalidades entre las Panacas del Cuzco.
8. Cambios de tipo político y económico que resintieron a grupos sociales poderosos. Parece por ejemplo que Huáscar quería limitar el privilegio de los Ayllus reales (Panacas).
9. Resistencia del Cuzco a que Tomebamba se convirtiera en otro Centro del mundo religioso andino y le hiciera la competencia.
La rivalidad personal entre Huáscar y Atahualpa solo fue una causa menor. O mejor dicho la expresión de problemas colectivos y no solo "un pleito entre hermanos".

Según WALDELOMAR ESPINOZA SORIANO la destrucción o caída del Imperio de los incas también fue:

"Además de la rivalidad señorial, que para nosotros es la principal, hubo también otros de carácter bélico y sicológico que generaron el clima propicio para la conquista, pero estas, repetimos fueron de índole secundaria. Tales como el poder destructivo de las armas de fuego, el cual jugo un papel preponderante frente a las armas primitivas de los Andes. La pólvora, lanzada hasta diez metros por el mosquete y el arcabuz, represento un elemento mil veces superior y se impuso sobre las lanzas, hondas, mazas y porras de los soldados cuzqueños." 

Ya en el siglo XVI hubo un hombre sabio que se preocupo por descubrir las verdaderas causas de la destrucción del fabuloso Imperio de los Incas, aquel hombre fue Pedro Cieza de León, quien dejo sentadas las bases casi científicas de esta problemática, en forma tan brillante que todavía sigue en pie: según él en otros lugares los indígenas amaban su libertad mas que nada, esto porque ellos habían sido criados sin opresión, es decir sin un líder o rey, por eso cuando llegaban los invasores, ellos huían sin rumbo, porque lo único que les importaba era su libertas y su vida sin ser sometidos por nadie, en cambio en el Perú los indígenas estaban acostumbras a las mitas, a ser guiados y obedecer a un Inca superior, estos preferían ser sometidos a dejar sus campos, sus casas, por eso Cieza afirma que este fue también una de las causas de la caída del imperio incaico y el rápido aprovechamiento de los Españoles para conquistarnos.

Cieza también descubrió causas de carácter sentimental o romántico, que favoreció a la destrucción del Tawantinsuyu y fue el enamoramiento de las pallas y ñustas del Cuzco que se entregaban sin vacilación a la voluptuosidad de los Españoles, estas mujeres enamoradas encubrían y ayudaban a sus amantes en sus propósitos.  Este hecho tan real por lo humano, manifiesta nuestro cronista, significa que la mentalidad peruana, en el lapso de la Conquista, se desenvolvía en medio de grandes oposiciones que, a la larga, acabarían por implantar el pleno dominio político y económico de España sobre el Perú.


Huayna Cápac

Huayna Cápac



Significado: "Joven Poderoso"

Gobierno: 1488 - 1525

Dinastía: Hurin Cuzco

Periodo: Apogeo Imperial Inca

Huayna Cápac fue un príncipe nacido fuera del Cuzco, en Tomebamba (Ecuador) en el curso de las campañas militares de su padre Tupac Yupanqui. El era todavía muy joven (de allí su nombre) cuando heredo el trono. Al principio hubo conspiraciones en contra suya. Vencidas esas resistencia asumió tanto el poder político como el religioso. Tuvo que enfrentarse a sublevaciones en Chinchaysuyo. Realizó una visita del Imperio. Su gobierno intensificó los mitimaes y reconstruyo y amplio las Pucaras Incas. Mejoro también la red de caminos.

Su ejército era uno de los mas poderosos del mundo en aquella época. Llego a tener 200,000 hombres de guerra sin contar a los cuerpos auxiliares (carga, cocina, etc.).

En los últimos años de su reinado dedicó una especial atención al Norte. Llegó a la frontera con los Chibchas (Colombia). Engrandeció a Tomebamba, su ciudad natal. Pero había ya síntomas de decadencia. En el curso de una de sus guerras, Huayna Capac fue abandonado por los Orejones. Estos pretendieron incluso regresar al Cuzco y lo "Chantajearon" políticamente, Huayna Capac a pesar de ser tan poderoso "se vio obligado a rogarles y desenojarlos repartiéndoles gruesos donativos". Les dio ropas, mujeres, joyas y tierras.

En medio de estas campañas sufrió el Perú una gran peste (Viruelas). La población peruana fue asolada. Al mismo tiempo las primeras expediciones de Pizarro estaban alcanzando la Costa del Perú. Huayna Cápac supo de esos hombres con barba, pero nada pudo hacer, cayo enfermo y murió.



Túpac Inca Yupanqui

Túpac Inca Yupanqui



Significado: "Resplandeciente y Memorable Rey"

Gobierno: 1478 - 1488

Dinastía: Hurin Cuzco

Periodo: Apogeo Imperial Inca

Según RIVA AGUERO:

"Fue tenido como el mayor de los Incas, porque era mas amado que Pachacutec.  Entre sus renombres le dieron sus vasallos con insistencia el apelativo de Tupac Yaya (padre resplandeciente), para expresar su doble influjo mixto de majestad y amor."

Tupac Yupanqui gobernó con su padre sobre todo cuando este envejecía y había complicaciones en el gobierno.

Características de su gobierno

El gobierno de Tupac Yupanqui se caracterizó por:

1.Sus numerosas sublevaciones en las provincias y fronteras.
2.Por la conspiraciones palaciegas como las de su propio hermano y quizás un último intento de los Tampus por recuperar sus antiguos privilegios.

Hacia el sur conquisto Chile desde Coquimbo hasta Maule. Introdujo allí nuevas técnicas agrícolas y organizo la explotación minera. Por ultimo quiso también penetrar en la zona oriental: Jaén, montañas del Cuzco por el lado de Paucartambo y en Bolivia por Mojos y Santa Cruz. En estas fronteras orientales construyo fortalezas y organizo las plantaciones de coca.


Amaru Inca Yupanqui

Amaru Inca Yupanqui


Significado: "Supremo Soberano Sagaz"

Gobierno: 1478

Dinastía: Hurin Cuzco

Periodo: Expansión inicial Inca


Agobiado por las fatigas de su largo reinado, Pachacútec asoció a sus tareas a sus hijos Amaru Yupanqui y Túpac Yupanqui, a quienes distinguió por su lealtad y su valor, respectivamente. Y, a su muerte, lo sucedió el primero. Amaru en kechua es serpiente- boa- En aimara: prudente, sagaz, artificioso. Amaru Inca Yupanqui, vendría a ser: "Supremo Soberano Sagaz". Su corto gobierno fue agitado por el hambre y la peste; una expedición enviada al Antisuyo logró el descubrimiento del río Amarumayo (Madre de Dios), pero excitó la rebeldía de las collas; y sus vacilaciones para enfrentar la guerra aconsejaron su deposición. La debilidad de su carácter y la falta de dotes para el mando, cualidad esencial en el Imperio, dio lugar a un golpe de Estado por el Cuerpo Consultivo de Los Suyuyuc Apus proclamando en su reemplazo a su hermano Tupác Yupanqui. A ella accedió el mismo Amaru Yupanqui, después de oír al Huíllac-Umu y los orejones, y conservó una posición honrosa en el Imperio. Por eso no dio origen a una Panaca, y su descendencia se unió a la de Túpac Yupanqui, su hermano y sucesor; la memoria de su reinado fue oscurecida en los fastos oficiales de los Incas; y en la Huaca de Chacuaytapara, donde tuvo su jardín, sólo podían colocarse conchas como ofrendas, y sin detenerse para practicar ante ella algún acto de veneración.